Cata de vinos en el Círculo Cultural Andaluz

Alexis y Guillermo Pilía
     El 15 de junio, en la sede del Círculo Cultural Andaluz de La Plata, se hizo la presentación del Aula de Vitivinicultura y Gastronomía Andaluza “Diego de Alvear y Ponce de León”, creada días antes por resolución del pleno de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad de La Plata. La presentación del Aula estuvo a cargo del Prof. Guillermo Eduardo Pilía, director de la Cátedra, quien resaltó la importancia del vino y los alimentos en la conformación de la cultura andaluza, como así también aspectos de la vida de Diego de Alvear y Ponce de León, productor vitivinícola de Montilla, Córdoba, durante el siglo XVIII, de larga actuación en el Río de la Plata y antepasado del general Carlos María de Alvear, Torcuato de Alvear y el presidente Marcelo T. de Alvear.
Momento de la catación del Pedro Ximénez
     Acto seguido se realizó una degustación de vinos, que incluyó cepas andaluzas y caldos de bodegas argentinas de descendientes de andaluces: Cava (de Federico de Alvear, descendientes del patrono del Aula), Pedro Ximénez (que en Andalucía responde a la denominación de origen Montilla-Moriles), Malbec y Cabernet Sauvignon (ambos de las bodegas José Mellado López, procedente de Granada) y Jerez (vino de Jerez de la Frontera producido por bodegas López, descendientes de malagueños).
Los nuevos catedráticos con sus diplomas
     Posteriormente, el director de la Cátedra hizo entrega de los diplomas correspondientes al flamante titular del Aula “Diego de Alvear y Ponce de León”, Prof. Alexis Gabriel Pilía, y a la señora María del Pilar Gil Hernández, designada como catedrática correspondiente en Ubrique, España. El acto contó con la presencia de las Autoridades del Círculo Cultural Andaluz de La Plata, encabezadas por su presidente, don José Ortega Romero, y de los catedráticos Carlos Alfredo Santos Valle, Aníbal Emilio Francisco Sánchez Caro y Miriam Alicia Silvestre.

Celebración de la Cruz de Mayo

Carlos Santos, José Ortega Romero (Presidente del Círculo Andaluz) y Guillermo Pilía
     La Cátedra Libre de Cultura Andaluza participó de la celebración de la Cruz de Mayo realizada en la sede del Círculo Cultural Andaluz de La Plata el sábado 8 de mayo en horas del mediodía. Hizo uso de la palabra en representación del Círculo su expresidente Enrique Pérez López, quien destacó la presencia de los miembros de la Cátedra Carlos Santos Valle y Guillermo Pilía, tras lo cual se procedió a la bendición de la cruz adornada con claveles rojos por parte del presbítero Esteban Alfón. La parte artística estuvo a cargo del Coro Rociero, dirigido por el maestro Raúl Salvatierra.
     La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en una celebración precristiana en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el árbol por la cruz cristiana. Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Jesucristo. No obstante, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre.
El Coro Rociero le canta a la Cruz de Mayo
     La fiesta de la Cruz de Mayo es muy popular en Andalucía, y se celebra en las siguientes localidades: Aguilar de la Frontera, Alcalá la Real, Alhurín el Grande, Almería, Almonaster la Real, Almuñécar, Añora, Arjona, Armilla, Aznalcóllar, Baena, Baza, Berrocal, Bonares, Bujalance, Cádiz, Coín, Córdoba, Écija, El Madroño, El Puerto de Santa María, El Viso del Alcor, Escacena del Campo, Espejo, Fernán Núñez, Granada, Guadalcázar, Huelva, Jaén, La Calahorra, La Carolina, La Palma del Condado, Las Gabias, Lebrija, Linares, Lucena del Puerto, Málaga, Martos, Mengíbar, Montalbán de Córdoba, Montilla, Motril, Murtas, Pinos del Valle, Puente Genil, Puerto Real, Rociana del Condado, Santaella, Sevilla, Torredonjimeno y Villalba del Alcor.

Programa “Los Descendientes de Andalucía”

Inmigrantes andaluces
     La Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, conjuntamente con el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía, resolvió apoyar y difundir la convocatoria mundial realizada por Canal Sur Televisión de su nuevo programa “Los descendientes de Andalucía”.
     La Cátedra y el Consejo informan que se está preparando un programa para la televisión pública andaluza, Canal Sur TV (Andalucía Televisión), en el que se busca a descendientes de andaluces en todo el mundo, “personas que se sienten andaluzas porque sus padres, abuelos o bisabuelos hayan nacido o vivido en Andalucía. Que entiendan y hablen castellano, mayores de edad, que nunca hayan estado en Andalucía y con ganas de pasarlo bien disfrutando de una experiencia inolvidable”.
     “Los Descendientes de Andalucía” es una experiencia televisiva única donde se pretende dar a conocer a personas de ascendencia andaluza. Con este motivo, 9 personas seleccionadas en todo el mundo serán invitadas por el programa con gastos pagos, a viajar a Andalucía para conocer la historia de su familia, recorrer las calles del pueblo donde nacieron sus antepasados, profundizar en su cultura, disfrutar su gastronomía, participar de las costumbres andaluzas y encontrarse con la familia andaluza que sus padres, abuelos o antepasados dejaron atrás.
     La producción del programa necesita la colaboración de particulares o instituciones, como es el caso de la Cátedra y el Consejo, para contactar con estas personas descendientes de andaluces repartidos por el mundo que cumplan con el perfil que se ha explicado. La convocatoria despierta especial interés en Argentina, por ser uno de los países que cuenta entre sus habitantes con mayor número de andaluces nativos y de descendientes de andaluces. Todos aquellos interesados pueden ponerse en contacto con el periodista Emilio González, dejando sus datos personales (nombre completo y teléfono) en la siguiente dirección de correo electrónico: emilio.gonzalez@happyendingtv.com.

Distinción en España a dos miembros de la Cátedra

Andrés Morales y Guillermo Pilía
    En la edición 2014 de los Premios Andrés Bello que otorga la fundación homónima de Madrid, resultaron premiados en la categoría Obra Poética Completa dos miembros de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza: el profesor Guillermo Eduardo Pilía, Director de la Cátedra, y el doctor Andrés Morales, Catedrático Correspondiente en Santiago de Chile.
    Guillermo Pilía es egresado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata, catedrático de Teoría Literaria y de Lenguas Clásicas, poeta, narrador, ensayista e historiador. Andrés Morales es poeta y ensayista, Licenciado en Literatura y Doctor en Filosofía y Letras, profesor titular de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Con anterioridad, ambos habían resultado premiados conjuntamente en otros concursos, como el Miguel Hernández (Buenos Aires, 1983) y el de la asociación "La Porte des Poètes" (París, Francia). Al hacerse acreedores de este premio, fueron incorporados como miembros de número de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, corporación que preside el doctor Cayetano María Higueras, marqués del Valle de Santa Ana, a la que también se sumaron el español Fernando de Villena, la argentina Elda MunchComini, el peruano Carlos Garrido Chalén y la colombiana Sandra Milena Sedas Gómez. Al profesor Guillermo Pilía le fue asignado el sillón Francisco Luis Bernárdez y al doctor Andrés Morales el sillón Gonzalo Rojas.

Acto protocolar de la Cátedra en San Roque, Cádiz

Juan Carlos Muñoz,José Vera, Carlos Santos y José Antonio Rojas
      El 28 de enero el autor de letras flamencas Juan Carlos Muñoz recibió en la alcaldía de San Roque, Cádiz, su diploma como Catedrático Correspondiente adscripto al Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”. El acto contó con la presencia del alcalde accidental de San Roque, José Vera, y del teniente de alcalde de Fiestas, José Antonio Rojas, y Carlos Alfredo Santos Valle en representación de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata.
      Por su parte, la Cátedra recibió de manos del alcalde accidental un lote de libros y Carlos Santos la medalla de San Roque, además de ser obsequiado con varios discos de artistas sanroqueños de la Asociación de la Canción Ligera. Santos agradeció el recibimiento dispensado tanto por el Ayuntamiento como por los distintos colectivos relacionados con el mundo del flamenco en la ciudad. Explicó que la donación recibida se incorporará a la Biblioteca “Rafael Alberti” que posee la Cátedra y que lleva el nombre de otro famoso gaditano.
Libros donados por el Ayuntamiento de San Roque
      A su turno, José Vera agradeció la presencia en la ciudad del prosecretario de la Cátedra Carlos Santos, quien es también vocal por Argentina en el Consejo de Comunidades Andaluzas, como "embajador de los miles de andaluces que emigraron hace años de nuestra tierra, y que nos trae recuerdos de los más de 50.000 andaluces en Argentina". Vera apuntó que "Juan Carlos Muñoz hace un repaso con letras de todos los palos flamencos, y con ello ayuda a engrandecer aún más el flamenco y el nombre de San Roque". Por último, José Antonio Rojas señaló que "el mundo de la cultura gana y San Roque también gana, porque cuando un sanroqueño recibe un honor, los sanroqueños nos sentimos orgullosos y contentos".

Ponencias de la Cátedra en las VII Jornadas de Poetología

Jesús Moreno Sanz, Graciela Maturo, Alejandro Drewes y Guillermo Pilía
El 2 de diciembre a partir de las 14 hs. Se realizaron en el Museo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Paseo de la Infanta 555) las VII Jornadas de Poetología organizadas por el Centro de Estudios Alétheia y el Aula “María Zambrano” de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza. La primera mesa estuvo integrada por tres ponencias de miembros de la Cátedra: “El pensamiento de María Zambrano en América”, de Graciela Maturo (Catedrática de Número), “Destierro y exilio: categorías  del pensar de María Zambrano”, de Jesús Moreno Sanz (Catedrático Correspondiente en Madrid), y “Entre María Zambrano y Octavio Paz: poetizar desde un exilio”, de Alejandro Drewes (Adscripto al Aula “María Zambrano”. En la segunda mesa, dedicada a la poesía del tango, leyó una ponencia Guillermo Pilía (Director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza): “Presencia del eros flamenco en la poesía del tango”. Los cuatro trabajos serán publicados en el número 3 de la revista “Giralda”, órgano del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes.

Actividades de la Cátedra con el Centro Andaluz de General Alvear

María Rosa Martínez, Gisela Bordano, Guillermo Pilía y María del Carmen Ramos
El director y el prosecretario de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, Guillermo Pilía y Carlos Santos Valle, realizaron actividades en la ciudad de General Alvear, Mendoza, los días 9 y 10 de noviembre. Entre ellas, se realizó una visita al Viceconsulado Honorario de España en General Alvear, a cargo de la diplomática andaluza María del Carmen Ramos; la entrega de una distinción a la escritora Gisela Bordano, premiada en un concurso homenaje a García Lorca organizado por la Cátedra; y la visita a los bodegas de los enólogos Jorge Rubio y José Mellado López, ambos relacionados a la colectividad andaluza de la provincia. Asimismo, el Centro Andaluz de General Alvear organizó el día 9 a las 19 hs., en su propia sede, la conferencia ilustrada del Prof. Guillermo Pilía “Pueblos y lugares de Andalucía en la obra poética de García Lorca”. Al término de la conferencia fueron distinguidos con presentes recordatorios Guillermo Pilía y Carlos Santos, mientras que la Cátedra entregó también una distinción al Centro Andaluz y a su presidenta, María Rosa Martínez Fernández.