Creación de Aulas Virtuales

 
   Además del Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”, el director de la Cátedra, Prof. Guillermo Eduardo Pilía, con acuerdo del Pleno, procedió a la creación de las siguientes: Aula de Taurología “Ignacio Sánchez Mejías”, a cargo de Guillermo Eduardo Pilía; Aula de Poesía y Arte Dramático “Federico García Lorca”, a cargo de Nidia de los Ángeles Román Luna; Aula de Periodismo y Medios de Comunicación “Torcuato Luca de Tena”, a cargo de  Laura H. Molina; Aula de Artes Plásticas y Museología “Pablo Ruiz Picasso”, a cargo de  Mariela Alonso; Aula de Dialectología Andaluza “Antonio de Nebrija”, a cargo de María Inmaculada Manzanares Ruiz; Aula de Estudios y Políticas de Género “Carmen de Burgos y Seguí”, a cargo de Patricia Dómine; Aula de Historia Social, Cultural y Autonómica de Andalucía “Blas Infante Pérez de Vargas”, a cargo de Enrique Daniel Cuello; Aula de Arquitectura y Patrimonio Monumental Andaluz “Aníbal González Álvarez-Ossorio”, a cargo de Florencia Argüello; y Aula de Filosofía y Ciencias de la Educación “Francisco Giner de los Ríos”, a cargo de Alberto Palacios.
   Las aulas son los canales a través de los cuales se desarrollan diversas actividades de investigación, docencia y extensión relacionadas a un aspecto particular de la cultura andaluza. El artículo 9º del Reglamento de la Cátedra establece que cada Catedrático de Número será titular de un Aula virtual que se pondrá bajo la advocación de las más relevantes personalidades que haya producido la región de Andalucía en el campo de las artes y las ciencias. Esta titularidad será vitalicia y el Aula sólo quedará vacante por renuncia o fallecimiento del Catedrático que la ocupa.

Nuevo Catedrático Correspondiente en Kentucky, EE.UU.


   Por Resolución N° 9 del 16 de noviembre el Pleno de la Cátedra designó al doctor Aníbal Alejandro Biglieri para ocupar una plaza de Catedrático Correspondiente en la ciudad de Kentucky, EE.UU., adscripto al Aula de Dialectología Andaluza “Antonio de Nebrija”. Aníbal Biglieri nació en La Plata. Egresó como profesor en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para estudiar Lingüística y Filología Hispánica en Madrid. Se doctoró en la Universidad de Syracuse  (Nueva York) con una tesis sobre las fuentes latinas de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. Fue profesor de lengua española y de literatura española medieval en varias universidades de Nueva York, Ohio y Alabama. Desde 1987 es profesor de lengua española, historia de la lengua y literatura española en la Universidad de Kentucky. Es el editor de la revista Romance Quarterly. Ha participado en los cursos de verano del Kentucky Institute of International Studies en Grecia e Italia y dirigido y enseñado en programas en Segovia, Toledo y Rosario. En la Argentina ha dictado cursos y pronunciado conferencias en las universidades nacionales de La Plata, San Juan, del Sur y de la Patagonia y en la Universidad Católica Argentina. Es autor de Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre El conde Lucanor y Medea en la literatura española medieval y de artículos sobre literatura española medieval y sobre las relaciones entre la Antigüedad y la Edad Media española.

Nuevo Catedrático Correspondiente en Valladolid y Cáceres

   Por Resolución N° 10 del 16 de noviembre el Pleno de la Cátedra designó al doctor Enrique Ferrari Nieto, natural de Valladolid, España, para ocupar una plaza de Catedrático Correspondiente en las ciudades de Valladolid y Cáceres, adscripto al Aula de Filosofía y Ciencias de la Educación “Francisco Giner de los Ríos”. Ferrari Nieto es Doctor en Filosofía y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. En sus principales trabajos ha estudiado el pensamiento en español del siglo XX, especialmente a Ortega, y los vínculos entre la literatura y la filosofía. Es profesor y colabora en diversos medios de comunicación como crítico literario y en tribunas de opinión. Recientemente salió en España su libro Diccionario del pensamiento estético de Ortega y Gasset. Fue becado por el consorcio Mundus17 para continuar, en la Universidad Católica de Uruguay, en Montevideo, sus investigaciones en torno a la identidad estética en la literatura latinoamericana. Declarado “Visitante ilustre” por el Intendente Municipal de La Plata con motivo de las tres disertaciones que pronunció en esta ciudad en el marco de las Jornadas de actualización en Cultura Hispánica los días 12 y 13 de septiembre. Actualmente se desempeña en las Universidades de Valladolid y Cáceres.

Versión platense de "Yerma" de García Lorca

Arriba, segunda desde la izquierda: Nidia Román Luna,
César Palumbo, Guillermo Pilía y elenco.
   Con el auspicio de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, el taller de teatro "El Altillo", dirigido por César Augusto Palumbo, puso en escena en la ciudad de La Plata, el 29 de noviembre, "Yerma o la poética de García Lorca", en el marco de la 14° edición de la maratón de Teatro "Corriendo detrás de las ideas". El espectáculo contó con las actuaciones de Guillemina Vázquez, Miguel Benítez, Susana Améndola, Silvia Bello, Sizuka Álvarez, Lucía Cano y Norma Taboada, quienes dramatizaron una versión del propio César Palumbo del famoso drama rural lorquiano.
   Escrita en 1934, "Yerma" presenta la historia de una campesina frustrada por no poder engendrar hijos con Juan, su marido, personaje que en esta versión está siempre ausente. La obra explora el conflicto interno de una mujer casada que anhela y busca infructuosamente a su madre, para sentirse completa. El drama "Yerma" es anunciado por su propio nombre y materializado por la posible esterilidad de su pareja. Juan, su esposo, no puede ni quiere engendrar hijos, y por eso Yerma lo mata, ya que sus convicciones morales no le permitían tenerlos con otro hombre, mientras Juan viviera. Yerma lucha porque su instinto le dice que debe ser madre, pero no lo logra, y por eso termina odiándose. Al matar a su marido (lo que en esta versión platense se transforma en un suicidio), se libera de la esterilidad de Juan, aunque no de su tragedia personal, César Palumbo realizó para esta puesta en escena una selección de fragmentos de la obra, reducida a un acto único, en ele que incorporó en un juego intertextual numerosas citas del poema del autor granadino, especialmente de su "Romancero gitano".
Al término de la función el director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza Prof. Guillermo Pilía, y la titular del aula de poesía y arte dramático "Federico García Lorca", Prof. Nidia de los Ángeles Román Luna, le hicieron una entrega a César Palumbo y al taller de teatro "El Altillo" de un diploma que le acredita ela uspicio de la Cátedra  al puesta en escena de esta versión de la obra, como así también en reconocimiento al director por su trabajo de años en consonancia con los ideales que sustentaron la dramaturgia del poeta granadino: "un pueblo que no ayuda y fomenta a su teatro, si no está muerto, está moribundo".
Asimismo, la Cátedra se comprometió a colaborar en la difusión del espectáculo, que repondrá el año próximo y que puede ser solicitado por instituciones culturales y educativas a lacasateatro@hotmail.com

Crea la Cátedra un Aula de Flamencología

   El flamenco fue declarado el 16 de noviembre Patrimonio Inmaterial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), por acuerdo del comité de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reunido en Nairobi para decidir 47 candidaturas de una treintena de países consideradas valiosos bienes para la humanidad.
   En consonancia con esa medida, la Cátedra Libre de Cultura Andaluza celebró el acontecimiento con la creación de un Aula de Flamencología y Música Andaluza, que se colocó bajo la advocación del compositor gaditano Manuel de Falla. También estableció la Cátedra en su Resolución Nº 6/2010 la formación de un Consejo Artístico asesor, que integrarán reconocidas figuras del flamenco y la música andalusí de trayectoria en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional de La Plata.
   El flamenco es una expresión artística resultado de la fusión del cante, el baile y el toque. Aunque es una manifestación cultural representativa e identitaria del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia se ha convertido en un signo distintivo de la cultura española en el mundo.
   Su expresión vocal, el cante, funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Con estructuras musicales diversas y unas letras breves y sencillas, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc.  En el baile se manifiesta un amplio abanico de situaciones que expresan tristezas y alegrías. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos.

Presentación del Libro sobre el Patio Andaluz de Palermo

Roxana Di Bello, Guillermo Pilía, Andrea Caula y Carlos Valle.
Vista panorámica del Patio Andaluz en Buenos Aires.
   El 15 de noviembre, la Fundación YPF presentó en el Museo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “El Rosedal de Buenos Aires, 1914-2009, 95° Aniversario” (Tomo I) y “El Patio-Glorieta Andaluz de Buenos Aires, 1929-2009, 80° Aniversario” (Tomo II), libros que recogen una detallada investigación acerca de la historia de uno de los paseos más emblemáticos de la capital argentina y donde quedan plasmados la historia y el devenir del Rosedal y del Patio-Glorieta Andaluz de Palermo, a través de una exquisita selección de fotografías y relatos sustentados en ricos documentos históricos.
   El acto contó con la adhesión de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad de La Plata, que ha incorporado a las actividades proyectadas para 2011 una nueva presentación de la obra en la capital bonaerense. Hicieron uso de la palabra  tres de las cuatro autoras del trabajo, Sonia Berjman, Roxana Di Bello y Andrea Caula, como así también el  vicepresidente de YPF y presidente de la Fundación YPF , ingeniero Enrique Eskenazi. Por razones de distancia no pudo hacerse presente otra de las coautoras, Sonsoles Nieto Caldeiro, quien reside en Sevilla.
   La Fundación YPF realizó estas publicaciones en el marco del profundo compromiso que tiene con el Rosedal de Palermo desde 1995, año en que la Compañía YPF se hizo cargo del mantenimiento integral del paseo. En 2008 la Fundación YPF llevó a cabo, junto con la gestión de control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la restauración y puesta en valor de la totalidad del parque y su patio andaluz, contribuyendo activamente a la preservación del patrimonio de la ciudad y de los argentinos.
   Participaron del acto el Vocal por Argentina en el Consejo de Comunidades Andaluzas, Carlos Santos Valle en representación de la Comunidad Andaluza de Argentina, y el Director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, Profesor Guillermo Pilía, quienes conversaron con el  presidente de la Fundación YPF , ingeniero Enrique Eskenazi, sobre la futura presentación y charla profesional en la ciudad de La Plata. En el mismo sentido lo hicieron con las autoras presentes, Sonia Berjman, Roxana Di Bello y Andrea Caula, con el vicepresidente de la Fundación, Ezequiel Eskenazi Storey, y con la gerente del área de Cultura y Patrimonio de la referida fundación, Carolina Llosa de Sturla.
   El motivo principal de esta obra, que fue donada por el Ayuntamiento de Sevilla, está constituído por una glorieta (Glorieta Andaluza) en cuyo centro se encuentra una fuente de cerámica con su brocal de mayólica, ubicada en un patio construído a bajo nivel , de mosaico con alhambrillas, al cual se baja por cuatro escaleras encuadradas en ocho bancos o paredes con episodios de Don Quijote de la Mancha.
   Esta rodeado por una galería formada por una Pérgola que se sostiene por pilares de hierro forjado. En la base de la Fuente central se puede leer:

"A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires en testimonio y comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y de los intrépidos navegantes"

   El espacio físico que ocupa hoy este patio, dentro del Paseo del Rosedal, debió dedicarse al "Jardín de los Claveles" a fin de recrear canteros similares a los de los Rosales. Esta idea no se hizo efectiva y en su lugar se dispuso construir un jardín español y ubicar en él una fuente donada por el Ayuntamiento de Sevilla. De los antecedentes normativos surge que, no solo fue donada la fuente sino también la Glorieta y que esta donación incluye los bancos y mayólicas que servirían de ornato, como así también las rejas que decoran la Glorieta.
Después de estudiar el material trascripto, se llegó a la conclusión que la obra completa "Jardín o Patio Andaluz" fue donada en su totalidad por el Ayuntamiento de Sevilla.

Charla ilustrada sobre pintura y poesía andaluza

   El viernes 12 de noviembre, en el Salón Cultural Seguros Rivadavia de la ciudad de La Plata, el Prof. Guillermo Pilía realizó su charla “Lo que los poetas dijeron sobre Velázquez”, disertación  preparada para el ciclo de extensión cultural de la Cátedra de Producción de Textos de la Facultad de Bellas Artes, conjuntamente con la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata. Fue la primera parte de un ciclo de conferencias que completarán “La pinacoteca poética de Manuel Machado” y “Lo que Rafael Alberti dijo sobre Picasso”.  La charla, acompañada por imágenes de telas famosas (“El aguador de Sevilla”, “La fragua de Vulcano”, “Los borrachos”, “Cristo crucificado”, “ La Venus del espejo”, “Las lanzas”, “Las meninas” y “El niño de Vallecas”, entre otras) y fragmentos de piezas musicales de Albéniz y Rodrigo, recorrió las distintas etapas de la producción artística del pintor sevillano Diego Rodríguez de Silva Velázquez (su estancia en Sevilla, sus residencias en Madrid como pintor de la corte, sus dos viajes a Italia), deteniéndose particularmente en aquellas obras que inspiraron a los poetas del siglo XX, como los andaluces Manuel Machado y Rafael Alberti, a los que se suman Miguel de Unamuno, Blas de Otero, León Felipe, Gerardo Diego y Claudio Rodríguez.
    El disertante, Guillermo Pilía, egresado en Letras y escritor, actual director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad , profesor adjunto de la Cátedra de Producción de Textos de la Facultad de Bellas Artes y titular de Teoría Literaria y Lenguas Clásicas del Instituto Terrero, fue presentado por la Prof. Mariela Alonso, secretaria de la Cátedra de Cultura Andaluza y titular de Producción de Textos. La apertura del acto, que contó también con la adhesión de la Cátedra Libre “Francisco López Merino” de la Universidad de La Plata, estuvo a cargo de la Prof. Mónica Claus.