Nuevos libros de Juan Carlos Muñoz

Portada del libro de Juan Carlos Muñoz
Desde San Roque, Cádiz, el Catedrático Correspondiente Juan Carlos Muñoz hizo llegar a la Cátedra Libre de Cultura Andaluza dos nuevas obras que pasaron a engrosar el acervo de la Biblioteca “Rafael Alberti”. Se trata de su libro “Tientos. Mis letras para el cante”, como así también del volumen colectivo “Versos desde el corazón II”. Juan Carlos Muñoz nació en San Roque, Cádiz, en 1963. Publicó varios libros de letras flamencas incorporados con anterioridad a la biblioteca de la Cátedra y que también pueden hallarse en otros importantes repositorios: la Peña Flamenca Camarón de la Isla (San Fernando), el Centro Andaluz de Flamenco (Jerez de la Frontera), la Agencia Andaluza del Flamenco de la Junta de Andalucía (Sevilla), la Biblioteca Federico García Lorca de Fuentevaqueros (Granada), entre otros. Cantaores de gran envergadura han interpretado sus letras. Ha obtenido importantes premios y ha sido nombrado como miembro del Jurado de la Crítica Nacional de Flamenco, los denominados Premios Flamencos Hoy. Tiene más de 700 Letras Flamencas registradas en la Propiedad Intelectual de la Junta de Andalucía y algunos de sus temas flamencos han sido elegidos para entrar en la grabación de trabajos discográficos. Su obra flamenca también se puede leer en los Institutos Cervantes de Paris, Londres, Sidney, Nueva York, Túnez, Tánger, Gibraltar y El Cairo. El 28 de enero de 2015 recibió en la alcaldía de San Roque su diploma como Catedrático Correspondiente adscripto al Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”, acto que contó con la presencia del alcalde accidental de San Roque, José Vera, del teniente de alcalde de Fiestas, José Antonio Rojas, y de Carlos Alfredo Santos Valle en representación de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata.

Visita del Dr. Andrés Morales

Guillermo Pilía y Andrés Morales en un rincón  lorquiano
     El pasado 5 de febrero arribó a la ciudad de Buenos Aires el Dr. Andrés Morales Milohnic, Catedrático Correspondiente en Santiago de Chile de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, adscripto al Aula de Poesía y Arte Dramático “Federico García Lorca”. El sábado 6 mantuvo en esa ciudad una reunión con el director de la Cátedra, Prof. Guillermo Pilía, encuentro en el que además visitaron juntos algunos lugares lorquianos, como el Café Tortoni y el Hotel Castelar, y programaron futuras actividades de la Cátedra en la capital chilena.
     Andrés Morales es poeta y ensayista, Licenciado en Literatura y Doctor en Filosofía y Letras, profesor titular de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid. Publicó numerosos libros de poesía y recibió importantes premios: Premio Manantial, Universidad de Chile (1980); Premio Miguel Hernández al mejor poeta joven latinoamericano (Buenos Aires, Argentina, 1983); Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda 2001; Premio de Ensayo “Centro Cultural de España” 2002 y 2003; Premio Internacional de Poesía "La Porte des Poètes" (París, Francia, 2007); y Premio Internacional de Poesía "Andrés Bello" de España, por la totalidad de su obra y trayectoria (Madrid, España, 2014, compartido con Guillermo Pilía).

Reconocimiento en España al director de la Cátedra

Guillermo Pilía, vicepresidente de la Academia
     Con motivo de haber presentado el Dr. Carles Martín Gaite Lucena la renuncia al cargo de vicepresidente de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras, se realizó dentro de ese cuerpo una votación para elegir a su reemplazante, en la que resultó consagrado el director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza y miembro de la Academia, Prof. Guillermo Eduardo Pilía. El Prof. Guillermo Pilía fue incorporado a esa institución en 2014, a raíz de haber obtenido el Premio Andrés Bello por su obra poética completa, galardón que compartió con el Dr. Andrés Morales, Catedrático Correspondiente en Santiago de Chile. De esta manera, la Academia con sede en Madrid ha quedado conformada de la siguiente manera: Presidente: Exmo. Sr. D. Cayetano María Higueras de Santa Ana, marqués del Valle de Santa Ana (España). Vicepresidente: Guillermo Eduardo Pilía (Argentina). Secretaria: María Guadalupe García Romero (México). Tesorera: María del Carmen Alarcón y Montoya (España). Guardasellos: Sagrario Gaite Alarcón (España). Académicos de Número: Guillermo Borja Fambano (Colombia), Carlos Garrido Chalén (Perú), Carles Martín Gaite Lucena (España), Andrés Morales (Chile), Elda Munch Comini (Argentina), Sandra Milena Sedas Gómez (Colombia) y Fernando de Villena (España).

Visita del Prof. Biglieri, Catedrático Correspondiente en Kentucky

Aníbal Biglieri, Alexis Pilía, Liliana Rivas y Guillermo Pilía
     Como todos los años, visitó nuestro país el Prof. Aníbal Biglieri, Catedrático Correspondiente en Kentucky, quien participó en importantes actividades referidas a las letras clásicas y españolas en las Universidades de La Plata y de Comodoro Rivadavia, como así también en la ciudad de Azul. Antes de su partida, fue agasajado con una velada gastronómica en el Círculo Cultural Andaluz en la que estuvieron presentes el director de la Cátedra, Prof. Guillermo Pilía, y el titular del Aula de Vitivinicultura y Gastronomía Andaluza “Diego de Alvear y Ponce de León”, Prof. Alexis Pilía, entre otros. Si bien la agenda del Prof. Biglieri no permitió en esta ocasión que brindara una conferencia, se iniciaron conversaciones para que realice un curso sobre cultura andaluza en 2016.

Aníbal Biglieri con Guillermo y Alexis Pilía en el Círculo Andaluz
     Aníbal Biglieri es una de los primeros colaboradores con que contó la Cátedra en el exterior, ya que por Resolución N° 9 del 16 de noviembre de 2010 el Pleno de la Cátedra lo designó para ocupar una plaza de Catedrático Correspondiente en la ciudad de Kentucky, EE.UU., adscripto al Aula de Dialectología Andaluza “Antonio de Nebrija”. Aníbal Alejandro Biglieri nació en La Plata y egresó como profesor en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para estudiar Lingüística y Filología Hispánica en Madrid. Se doctoró en la Universidad de Syracuse  (Nueva York) con una tesis sobre las fuentes latinas de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. Fue profesor de lengua española y de literatura española medieval en varias universidades de Nueva York, Ohio y Alabama. Desde 1987 es profesor de lengua española, historia de la lengua y literatura española en la Universidad de Kentucky. Es el editor de la revista Romance Quarterly. Ha participado en los cursos de verano del Kentucky Institute of International Studies en Grecia e Italia y dirigido y enseñado en programas en Segovia, Toledo y Rosario. En la Argentina ha dictado cursos y pronunciado conferencias en las universidades nacionales de La Plata, San Juan, del Sur y de la Patagonia y en la Universidad Católica Argentina. Es autor de Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre El conde Lucanor y Medea en la literatura española medieval y de artículos sobre literatura española medieval y sobre las relaciones entre la Antigüedad y la Edad Media española.

Presentación de un libro de “La India”

La India y Carlos Santos
     La bailaora Virginia Di Domenicantonio, conocida artísticamente como “La India”, presentó el 29 de octubre en el Auditorio del Complejo Cultural Islas Malvinas de La Plata, Avenida 51 y 19, su libro “El Flamenco Mi Inspiración”,  luego de haberlo hecho en La Carbonería en Sevilla y en la Peña Flamenca Juan Talega de Dos Hermanas. “La India”, de larga actuación en la ciudad de La Plata, se encuentra radicada desde hace años en Sevilla, y fue designada como Catedrática Correspondiente en la capital hispalense, adscripta al Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”. El acto contó con el auspicio de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, que se hizo presente a través de su prosecretario, Carlos Alfredo Santos Valle.

La India dedicando un ejemplar a la Cátedra
     “La India” escribió esta obra desde la vivencia personal. Nos cuenta cómo el flamenco fue y es una inspiración para su crecimiento y el hilo conductor de su vida, aquello que la encaminó a todas las experiencias necesarias para concretar sus sueños, sólo por el hecho de ser fiel a su pasión. “Mi método no es “el método”, sólo es el que creé y en el que creo”, escribió, instando al lector a que busque el suyo. La autora abre en esta obra su corazón y cuenta su experiencia con la sensibilidad de la terapeuta corporal y de la bailaora, aportando sus más de veinte años dedicados a la enseñanza. Un ejemplar de “El Flamenco Mi Inspiración” fue donado a la Biblioteca “Rafael Alberti” de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza.

Exposición del Dr. Sanjuán en el CONICET

Antonio Lagares, Carlos Santos, Juan Sanjuán, Graciela Brelles y Guillermo Pilía
     Durante los días 20 y 21 de octubre visitó la ciudad de La Plata el Dr. Juan Sanjuán Pinilla, catedrático correspondiente en Granada, adscripto al Aula de Ciencias Exactas y Naturales "Federico Mayor Zaragoza", a efectos de participar del Taller Agromicrobiología: “Revisiones escogidas sobre prácticas y aspectos básicos de la bioferlización en el siglo XXI” organizado por la red Agromicrobios, coordinada por el investigador local, Dr. Antonio Lagares. Dicho taller tuvo lugar en el Centro Científico y Tecnológico (CCT), CONICET, calle 8 No. 1467. El miércoles 21 a las 15:30 horas, el Dr. Sanjuán ofreció la charla: “Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y cambio climático”. Estuvieron presentes las autoridades de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, que auspició el acontecimiento: Guillermo Pilía (director), Graciela Brelles (secretaria) y Carlos Santos (prosecretario), quienes entregaron al ilustre visitante diversos recuerdos de su estadía.

Juan Sanjuán Pinilla
      El Dr. Juan Sanjuán Pinilla, científico del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España, desarrolla su trabajo de investigación en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín, en Granada. El Dr. Sanjuán permanecerá en nuestro país durante los meses de octubre y noviembre, la mayor parte de ese tiempo en el Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH-CONICET) asesorando a los investigadores locales en los distintos proyectos y fomentando la colaboración entre los grupos españoles y argentinos.

Postulación de dos miembros de la Cátedra a los Premios Andrés Bello

Graciela Maturo
      La Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata envió a la Fundación Andrés Bello de Madrid sus postulantes a optar por los premios que otorga esa institución, presidida por el Dr. Cayetano María Higueras de Santa Ana, marqués del Valle de Santa Ana. Estas recayeron sobre la Dra. Graciela Maturo y el artista Francisco Serrano Rodríguez. Graciela Maturo nació en Santa Fe de la Veracruz, es escritora, doctora en Letras y profesora universitaria, ha sido Investigadora Principal del CONICET, directora de la Biblioteca de Maestros, fundadora de centros y grupos de investigación y asesora de editoriales. Es Miembro Honorario del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” de la Academia Nacional de Ciencias y Profesora Consulta  de la UCA. Colabora en revistas especializadas de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y otros países. Su más reciente emprendimiento es la fundación del Centro de Estudios Poéticos Alétheia, que dirige juntamente con Alejandro Drewes. Entre sus últimos títulos se encuentran “América: recomienzo de la Historia” (2010), “El humanismo en la Argentina Indiana” (2011), “La poesía. Un pensamiento auroral” (2014), “Cortázar: razón y revelación” (2014), “Palabra y símbolo” (2014) y “El surrealismo en la poesía argentina”. Incorporada a la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad de La Plata como Catedrática de Número, ocupa la titularidad del Aula de Filosofía y Poetología “María Zambrano”.

Francisco Serrano Rodríguez
     Francisco Serrano Rodríguez nació en Badalona (Barcelona), pero se crió en Motril (Granada); de ese modo pasó su infancia en una aldea de pescadores llamada Torrenueva de Motril. Después regresó a un pueblo de Barcelona (Sant Joan Despí) donde transcurrió su adolescencia. Inició sus estudios de Magisterio en la Universidad Autónoma de Barcelona y los finalizó en Granada, especializado en francés y lengua española. Apasionado por la poesía y la música, es además músico o cantautor, aunque nunca se dedicó profesionalmente a la música, pero sí a la poesía. Particularmente siente inclinación hacia la generación del 27, y en especial hacia García Lorca. Escribe poesía y relato. Editó un libro de poesía titulado "El Eterno Insomnio Del Sol" (2003). Ejerce el arte de la recitación, y en los últimos tiempos ha dedicado muchos esfuerzos a la difusión de la poesía argentina y en particular platense como creador de contenidos de las páginas de Facebook “Poesía Argentina del Siglo XX” y “Poetas Argentinos Leídos en España”. Es Catedrático Correspondiente en Motril y concurrente en Granada de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, en la que está adscripto al Aula de Poesía y Arte Dramático “Federico García Lorca”.

     Con anterioridad recibieron los Premios Andrés Bello otros dos miembros de la Cátedra: el Prof. Guillermo Eduardo Pilía y el Dr. Andrés Morales.