Plenario de la Cátedra en su cuarto aniversario

Plenario de la cátedra
    El sábado 9 de agosto se realizó en la sede de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza una reunión plenaria, con motivo cumplirse el pasado 10 de agosto el cuarto aniversario de su creación y con el objetivo fundamental de tratar lo establecido en los artículos 6to y 7mo del Reglamento de la Institución, más otros temas de interés que requieren la aprobación de la mayoría de los miembros habilitados. En tal sentido, el Pleno se pronunció a favor de la continuidad en el cargo de Prosecretario de Don Carlos Alfredo Santos Valle por otro período (Artículo 7mo “in fine” del Reglamento) y del Director, Prof. Guillermo Pilía (Artículo 6to del Reglamento). Se aceptó la renuncia al cargo de Secretaria de la Arq. Florencia Argüello por razones familiares (Artículo 7mo del Reglamento), y se eligió en su reemplazo a la Dra. Graciela Brelles Mariño.
     Otras importantes resoluciones tomadas por el Pleno fueron la aprobación del acuerdo firmado por la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía y el Instituto Terrero el día 24 de junio de 2014, la incorporación en calidad de Catedrático Correspondiente en San Roque, Cádiz, del señor Don Juan Carlos Muñoz, adscripto al Aula de Flamencología “Manuel de Falla” y la creación de la Biblioteca de la Cátedra, la elección de su nombre y la designación de un Catedrático de Número que cumpla las funciones de su Director. La reunión terminó con un encuentro gastronómico consistente en un tapeo andaluz acompañado de sangría y limonada.

Sanjuán Pinilla recibió su diploma de Catedrático

Graciela Brelles y Juan Sanjuán
     En un sencillo acto de confraternidad celebrado en la ciudad de Granada, recibió su diploma de Catedrático Correspondiente el Dr. Juan Sanjuán Pinilla de manos de la Dra. Graciela Brelles Mariño, titular del Aula de Ciencias Exactas y Naturales “Federico Mayor Zaragoza” de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata. Juan Sanjuán Pinilla nació en Huétor Tájar, una población de la vega de Granada. Es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y actualmente Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Experimental del Zaidín. Dirige el grupo de Interacciones Panta-Bacteria en el Departamento de Microbiología de Suelos y Sistemas Simbióticos de dicha estación. La línea de trabajo del Dr. Sanjuán está comprendida dentro de la agrobiotecnología. Ha participado en 30 proyectos de investigación habiendo liderado más de 20  y cuenta con 96 publicaciones científicas en revistas de primer nivel. Ha sido coordinador (2003-2011) de la Red Iberoamericana de Fertilizantes Biológicos para la Agricultura y el Medio Ambiente, BIOFAG, que cuenta con la participación de más de 50 grupos de investigación pertenecientes a 13 países iberoamericanos. En su calidad de coordinador, ha estado en numerosas oportunidades en Argentina y en otros países de la región.

Acuerdo con el Instituto Terrero y el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía

Firma del acuerdo de cooperación
     El 24 de junio, en la sede del Instituto Terrero, calle 11 Nro. 675 de La Plata, se firmó un acuerdo entre esta institución educativa, el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía y la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, para la organización en forma conjunta de actividades académicas o de extensión cultural que sean de mutuo interés, tales como cursos de capacitación, jornadas de actualización y conferencias de carácter artístico o científico, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, ediciones de textos o documentos en formato papel o digital, concursos y recitales literarios o cualquier otra que signifique un aporte al enriquecimiento cultural de la comunidad platense y a la difusión de los valores de la cultura andaluza, dentro del ámbito de competencia de las partes contratantes.
      En términos generales, el documento firmado establece que las tres instituciones se brindarán mutuo asesoramiento en los temas que les son específicos y colaborarán en tareas de intercambio de recursos humanos e información, en la medida que ello no contraríe las normas legales por las que cada una de ellas se rige. Asimismo, difundirán mancomunadamente las actividades que realicen a través de los medios propios (páginas web, páginas de Facebook, blogs, etc.) y de los medios públicos de información.
El acuerdo fue rubricado por el Rector del Instituto, Dr. Alberto Palacios, el Presidente del Consejo, Sr. Carlos Alfredo Santos Valle, y la Secretaria de la Cátedra, Arq. Florencia Argüello. También acompañaron con sus firmas Lilia Adaro, por el Instituto, Laura Molina, por la Cátedra, Nidia de los Ángeles Román Luna, por la Cátedra y el Consejo, Gabriela Casalins y Miriam Silvestre, por la Cátedra y el Instituto, y Guillermo Pilía por las tres instituciones. Posteriormente, la Cátedra y el Consejo realizaron una donación de libros a la biblioteca del Instituto y fueron invitados por el Rector a recorrer las instalaciones.

Presentación de los libros del poeta gaditano Juan Carlos Muñoz

Carlos Santos, Nidia Román y Guillermo Pilía
    En un café literario de la ciudad de La Plata, la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata presentó a sus habituales asistentes los libros de letras flamencas del poeta de San Roque, Cádiz, Juan Carlos Muñoz: “Alma flamenca”, “Compás flamenco”, “Quejío”, “Malagueñas del Mellizo”, “A compás de los duendes”. Asimismo, se anunció que en el próximo plenario de la Cátedra, Juan Carlos Muñoz va a ser propuesto para ocupar una plaza como Catedrático Correspondiente en San Roque, adscripto al Aula de Flamencología “Manuel de Falla”.
     Sobre este singular creador escribió el Prof. Guillermo Pilía, director de la Cátedra: “Juan Carlos Muñoz es de esos poetas que van introduciendo variaciones, acentos propios, quejíos, sobre el cañamazo de un arte muy tradicional como es el flamenco. Fue lo que hicieron algunos poetas de la generación del 27, como Lorca o Rafael Alberti, al unir la tradición con la vanguardia. Las letras flamencas de este sanroqueño se leen y se escuchan como quien escucha una copla anónima, popular, pero a la vez con ese aire fresco y propio. En términos taurinos, diríamos que este poeta andaluz remata sus tandas de muletazos llenos de tradición con ese pase que no podría tener mejor nombre ni adecuarse mejor a lo que estamos comparando: El Pase de la Firma”. A su vez, el catedrático Carlos Santos Valle fundamentó la propuesta de incorporación de Juan Carlos Muñoz en “sus letras flamencas escritas con una pluma sabia, con un lenguaje culto y gaditano para la afición que quiere saber cada día más del sentir profundo de un pueblo”.

Conferencias del catedrático español Jesús Moreno Sanz

Jesús Moreno Sanz, Graciela Maturo y Alejandro Drewes
El catedrático español Jesús Moreno Sanz, Catedrático Correspondiente en Madrid de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad nacional de La Plata, visitó nuestro país para presentar un nuevo volumen de las Obras Completas de María Zambrano y fue el principal orador en el Ateneo y Biblioteca Popular "Carlos Sánchez Viamonte", Austria 2154, el miércoles 21 de mayo a las 15:30 horas. Asimismo, la Fundación Ortega y Gasset Argentina, organizó el día anterior la presentación de las Obras Completas en el Aula Ortega y Gasset, Viamonte 525 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas actividades contaron con la adhesión y auspicio del Centro de Estudios Poéticos "Alétheia" y la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, a través del Aula de Filosofía y Poetología “María Zambrano”, cuya titular es la Dra. GracielaMaturo.
     Jesús Moreno Sanz (Cáceres, 1949) es licenciado en Filosofía, en Ciencias Políticas y sociología y en Historia moderna y contemporánea. Profesor en la UNED (Madrid) de “Historia de la filosofía y metodología de las cc. Sociales” y de “Historia de las ideas políticas” desde el curso 1988-89 hasta la actualidad. Durante varios años impartió también en esa universidad clases de “Historia de la filosofía antigua”, “Teoría e historia de los sistemas sociales”, “Historia de España moderna y contemporánea” e “Introducción a la Antropología”. En 1992-1993, y en el master de Antropología impartido en la Universidad Complutense para postgraduados, dirigió un curso sobre Teorías antropológicas de la religión.Entre sus libros de ensayo figuran Zurbarán (1982), La razón en la sombra. Antología crítica del pensamiento de María Zambrano (1993, 2ª edición), Encuentro sin fin (1996), El Ángel del límite y el confín intermedio(1999), El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano (2008) y ha colaborado en varios libros sobre Massignon, Ibn Arabí y Experiencia religiosa y comunicación.Ha editado y prologado varias obras de la filósofa malagueña, entre las que destacan: Los Bienaventurados (1990), Los sueños y el tiempo (1992), Horizonte del liberalismo(1996), Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil(1998), Delirio y destino (1998), El hombre y lo divino(1999), La Agonía de Europa (2000), De la Aurora (2004), Cuadernos del Café Greco (2004).En poesía ha publicado varios libros como Recorrido de sombras (1984), Memoria de la estación ausente (1985), Rahmaniel y Región de arena (1994).

RESULTADOS DEL CONCURSO DE ENSAYOS “FEDERICO GARCÍA LORCA”

Lucas Marín Aponte
Se dio a conocer el resultado del concurso de ensayo “Influencia de Federico García Lorca en la cultura hispanoamericana”, convocado por el Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes, con el auspicio del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía y la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata. El Primer Premio fue para “La  poética de Federico García Lorca y la premonición de una tragedia”, de Lucas Marín Aponte, de Manizales, Colombia (Diploma, publicación e incorporación al Consejo Académico del Instituto). Segundo Premio: “Influencia y relevancia de la obra Mariana Pineda de Federico García Lorca en la crítica literaria, la problemática de género y la traducción literaria español-inglés desde un enfoque histórico”, de Elda Munch, de Témperley, Argentina (Diploma y publicación). Tercer Premio: “Dignidad roja. Oposición sinonímica dentro de un color en la obra de Lorca”, de Roxana Díaz, de San Petesburgo, Rusia (Diploma y publicación). Asimismo, el jurado otorgó cinco menciones honoríficas, resultando beneficiados con diplomas los siguientes trabajos: “Ciudadano García”. Autor: Víctor Alejandro Tapia Hernández, de Pasto Nariño, Colombia. “Federico García Lorca en la Argentina”. Autor: Rafael Restaino, de Pergamino, Argentina. “Lorca,  entre la pasión y la desilusión: un telón que se abre y se cierre en Madrid y en Buenos Aires”. Autor: Eduard de Jesús Barbosa Caldera, de Sahagún, Colombia. “La obra poética de Federico García Lorca en la escuela argentina actual”. Autor: Diego Leandro García, de Berazategui, Argentina. “Un estudio estilístico de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”. Autor: Federico Rivera Scarani, de Montevideo, Uruguay. El jurado estuvo integrado por Carles Martín Gaite Lucena (España), Guillermo Eduardo Pilía (Argentina) y María Guadalupe García Romero (México). El concurso tuvo la adhesión de numerosas instituciones: en Argentina: Universidad Nacional de La Plata: Secretaría de Extensión Universitaria y Prosecretaría de Arte y Cultura de la Presidencia; Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades; Biblioteca de Humanidades “Prof. Guillermo Obiols”; Universidad Nacional de Rosario: Centro de Estudios Españoles de la UNR; Instituciones españolas y andaluzas: Federación de Asociaciones Andaluzas de la República Argentina; Centro Andaluz de Mar del Plata; Centro Andaluz de General Alvear; Club Español Casa de España de La Plata, Centro Andaluz Santa Fe de la Vera Cruz; Centro Andaluz de San Juan; Viceconsulado de España en La Plata; Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa. España: Centro Andaluz de las Letras de Málaga, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; Asociación Cultural Colectivo de Teatro Vistazul de Dos Hermanas, Sevilla; Asociación Nacional Presencia Gitana de Madrid; Fundación Archivo “Rafael Cansinos Assens” de Madrid; y Hermandad Literaria Generación del 27 de Madrid-Barcelona. Estados Unidos: Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos de Miami. Bolivia: Consejo de Residentes Españoles de Santa Cruz de la Sierra. Perú: Centro Andaluz del Perú.

CURSO EN LA PLATA DE LA DOCTORA JULIA TOJA SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

La Dra. Julia Toja, Catedrática Correspondiente en Sevilla de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, adscripta al Aula de Ecología y Medio Ambiente “José Antonio Valverde”, dictará en La Plata un curso sobre “Gestión de recursos hídricos y conservación de un buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos” en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, curso que cuenta con el auspicio de la Cátedra. Se desarrollará del 21 al 25 de abril de 8:00 a 18:00 (50 horas) en la modalidad presencial y con evaluación final. Estará destinado a biólogos, geólogos, ingenieros hidráulicos, ingenieros sanitarios y profesionales de áreas de gestión de cuerpos de agua continentales. Julia Toja Santillana, que reside desde hace muchos años en Sevilla, se doctoró “cum laude” en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona y desde 1984 es Profesora Titular de Ecología de la Universidad de Sevilla. Ha realizado numerosos estudios limnológicos en Andalucía. Asidua visitante de nuestro país y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Julia Toja recibe regularmente becarios y doctorandos en su laboratorio de la Universidad de Sevilla, generando así una ya larga tradición de investigación científica compartida sobre la ecología de las aguas continentales, y un intercambio científico académico fructífero para ambas naciones. El 16 de noviembre de 2011 disertó en la ciudad sobre “La gestión integrada del agua: el caso de Sevilla”, como conferencia de incorporación a la Cátedra. Y el 6 de diciembre de 2012 brindó una conferencia organizada por la Cátedra Libre de Cultura Andaluza sobre el Parque Nacional de Doñana.