La Cátedra en los festejos de la Hispanidad

El Embajador de España en Argentina (centro)
Román Oyarzúm juntos a representantes de la
colectividad española de La Plata
La Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata participó en los festejos por el Día de la Hispanidad, celebrados a partir del 12 de octubre. En dicha fecha, el director de la Cátedra, Prof. Guillermo Pilía, y el catedrático Carlos Santos Valle, presidente del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía concurrieron a la recepción que brindó en el Embajador de España, Román Oyarzún, formando parte de la delegación de dirigentes platenses junto al Presidente del Hospital Español, Emiliano Isla Verde, el Vicecónsul Honorario de España en La Plata, Christian Foith López, y otros dirigentes de la comunidad española platense.
Plaza España La Plata, representación andaluza junto al Vicecónsul
Los festejos continuaron en La Plata el sábado 13, cuando en horas de la mañana se reunieron en la Plaza España las distintas comunidades españolas, con la presencia del Intendente Municipal, Dr. Pablo Bruera, y se colocó una ofrenda de laureles en el Monumento a los Españoles. Posteriormente, se realizó un lunch de camaradería en la sede del Viceconsulado y por la noche en el Círculo Andaluz se organizó una gala de danzas españolas. Como es habitual, concluyeron los festejos el domingo 11 de noviembre con un gran almuerzo comunitario y concurso de paellas en el Prado Español.

Conferencia sobre la Constitución de 1812


Carlos Santos, Carlos Alberto Mayón, el doctor Carballo Armas y Guillermo Pilía
     El pasado 11 de octubre, en la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (47 Nº 522) disertó sobre “La Constitución Española de 1812, el paso al estado liberal” el Dr. Pedro Carballo Armas, catedrático español, Director de la Cátedra de UNESCO "Derechos Humanos y Democracia". La actividad fue organizada por el Instituto de Derecho Constitucional y Político “Carlos Sánchez Viamonte”, organismo académico que dirige el Dr. Carlos Alberto Mayón, quien hizo la presentación del disertante. Tanto la Cátedra Libre de Cultura Andaluza como el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía colaboraron en la difusión de la jornada y participaron en las personas de sus titulares, Guillermo Pilía y Carlos Santos Valle. Al término, ambos informaron al Dr. Mayón y al Dr. Carballo las actividades concretadas por las instituciones, junto al Archivo Histórico de la Provincia, referentes al Bicentenario de la Constitución de Cádiz, y acordaron coordinar futuras tareas en común.
El Dr. Carballo Armas durante su conferencia
      Pedro Carballo Armas, profesor de Derecho Constitucional, es el director de la Cátedra UNESCO “Derechos Humanos y Democracia” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Derecho por la propia Universidad de Las Palmas (1993), pasó a colaborar en la Cátedra de Derecho Constitucional de la referida universidad bajo la dirección del Dr. Juan Fernando López Aguilar (Ministro de Justicia del Gobierno de España en la VIII Legislatura). Bajo la misma, comenzó sus estudios de doctorado y como resultado de su investigación doctoral, defendió su tesis en 1998, mereciendo por el tribunal la calificación de sobresaliente “cum laude”. A partir de 1999 se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quedando adscrito al Departamento de Derecho Público. Es autor de numerosos estudios y comentarios sobre su especialidad en obras monográficas y revistas científicas. Asimismo, ha cubierto diversas etapas en el ámbito profesional: como abogado (1993, 1998-1999) y en la actualidad como Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Las Palmas (desde 2003).

Reconocimiento a Manuel García Ferré


Alejandro Salamone, Manuel García Ferré, Guillermo Pilía y Carlos Santos
     La Cátedra Libre de Cultura Andaluza y el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía declararon Miembro de Honor de ambas instituciones a don Manuel García Ferré “por su invalorable contribución a las artes gráficas y la difusión de los valores universales de la cultura andaluza, en nombre de todos los niños que de la mano de sus personajes lograron convertirse en hombres de luz”, según reza el diploma que le entregaron Guillermo Pilía y Carlos Santos Valle en su estudio en la ciudad de Buenos Aires el día 9 de octubre. La visita tuvo también como objetivo conversar con el artista sobre el homenaje que le tributará la Municipalidad de La Plata el próximo 10 de noviembre en la República de los Niños, a partir de la propuesta realizada por ambas instituciones a las autoridades municipales.
Carlos Santos, Manuel García Ferré y Guillermo Pilía
     Manuel García Ferré nació en Almería, Andalucía, el 8 de Octubre de 1929. A los 6 años sufrió el horror de la guerra civil española y la sangre derramada y le quedó como idea tratar de sembrar bondad como mensaje principal. A los 15 años, había hecho su primera exposición de dibujos, grabados y acuarelas. Llegó a Argentina a los 17 años con sus padres. Posiblemente de su madre, que pintaba al óleo, heredó el amor por el arte, que en su caso se canalizó por el dibujo. Se considera un autodidacta, reconoce que su interés por las artes plásticas empezó cuando era muy chico, que su madre, pintaba y él la observaba y trataba de imitarla. Más tarde, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería, cayeron en sus manos tres volúmenes ilustrados por Gustave Doré, y el tratar de reproducir las obras del francés lo hizo muy meticuloso como artista, aunque también influyó el hecho de que siempre le gustó la matemática. Otro elemento que alentó su vocación y le dio confianza fue que al realizar su primera muestra, a los 16 años, tuvo una nota elogiosa de Eugenio d´Ors.
Fotograma del filme de animación 'Soledad y Largirucho'
     En 1947 García Ferré emigró a la Argentina, donde trabajó en agencias de publicidad, mientras estudiaba en la facultad de Arquitectura de la UBA. Paralelamente, recorría con su carpeta de dibujos las redacciones de las revistas. En 1952 su personaje Pi-Pío fue aceptado en la revista “Billiken”. Pi-Pío vivía en un pueblo llamado "Villa Leoncia", lugar donde aparecerían por primera vez otros personajes que se volverían famosos, Oaky e Hijitus. Durante más de 30 años García Ferré editó la revista infantil “Anteojito”, nombre tomado del personaje que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión. En 1967 estrenó en televisión la serie de dibijos animados “Hijitus”, que se transmitió diariamente hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América Latina, en toda su historia. Realizó exitosas películas para niños de dibujos animados como “Trapito”, “Mil intentos y un Invento”, “Ico: el caballito valiente”, “Pantriste” y “Manuelita”, entre otras. En 2009 la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre y participó con un original del su personaje Hijitus en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Sívori, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

Nuevo Catedrático Correspondiente: Jesule de Utrera

Guillermo Pilía, Jesús Álvarez de Linares, Carlos Santos y Carito Echegaray

     El domingo 30 de Septiembre, con motivo de su presentación en Ciudad Vieja (17 y 71, La Plata), se le hizo entrega a Jesús Álvarez Linares, “Jesule de Utrera”, del diploma que lo acredita como Catedrático Correspondiente en Utrera, Sevilla, adscripto al Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”, según lo resuelto por el pleno de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata.
     El reconocimiento se realizó en el marco del espectáculo “El Tablao”, flamenco íntimo, en el que también intervinieron Sergio Poli en violín, Nicolás del Cid en guitarra y muy especialmente la bailaora Carito Echegaray. Por parte de la Cátedra estuvieron presentes su director, Guillermo Pilía, y el catedrático de número Carlos Santos Valle, también en su carácter de presidente del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía.
Jesús Álvarez Linares, “Jesule de Utrera”
     Al promediar el espectáculo se le hizo entrega al cantaor de su nombramiento, y a continuación agradeció el de Utrera a la Cátedra y le dedicó a la institución un cante por seguiriyas.
      Jesús Álvarez Linares nació en Utrera, población de la provincia de Sevilla considerada una de las cunas históricas del flamenco y un lugar de referencia en el origen del toro bravo, ya que existen en su término municipal varias ganaderías famosas. También ha sido la patria de destacados artistas: el poeta Rodrigo Caro, los dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, el imaginero Francisco Antonio Ruiz Gijón y los cantaores Fernanda y Bernarda de Utrera, José Fernández “El Perrate”, Pepa de Utrera, Curro de Utrera y Gaspar de Utrera, entre otros. Jesule comenzó allí su trayectoria de la mano de Gaspar, Fernanda, Bernarda y Bambino. Formó la agrupación “Calle Nueva” en los inicios de su carrera artística y a partir el año 2000 empezó a desenvolverse en el cante para baile. Fue convocado para ir a Japón con la compañía de Ángela Españadero y Miguel Iglesias, y raíz de eso, viaja reiteradamente a dicho país, compartiendo escenario con Enrique el Extremeño, La Tobala, Fuensanta la Moneta, Claudia Cruz, Pedro Córdoba y la Compañía Miguel Ángel Espino, trabajando en el “Tablao El Flamenco” de Tokio, “La Sala Andaluza” y teatros de todo el país. A su vez trabajó con la compañía “Tres al Compás” de gira por Costa Rica; la compañía María Benítez en Norteamérica, Compañía Pilar Távora (Miembro de Honor de la Cátedra y del Consejo) en Bélgica, Holanda y Alemania, y “Compañía Puro Flamenco” en Croacia y Eslovenia.  Acompañó a Juan Ogalla de gira por New York, a Carmen la Talegona en la Cumbre Flamenca de Madrid, a La Truco en Moscú, a Natalia Meiriño con el espectáculo “Con Aires de Utrera” en Argentina, Praga, Suecia y Estados Unidos. Partició en el Festival de San Petersburgo, en el de Lima y en el de Costa Rica, entre otros. Simultáneamente se presenta en diversos tablaos de España: en Sevilla en "El Arenal” y “Los Gallos”, y en el “Museo de Arte Flamenco” dirigido por Cristina Hoyos; en Madrid en “Las Carboneras” y en “Casa Patas” y en Barcelona en “El Palacio del Flamenco”.

Primeras Jornadas de Cátedras Libres de Colectividades


La Prosecretaría de Arte y Cultura dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la UNLP llevó a cabo entre el 26 y el 28 de septiembre en el Edificio Presidencia (Avenida 7 N° 776, La Plata) las Primeras Jornadas de Cátedras Libres de Colectividades, en las que intervinieron la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, la de Aragón, la de Cultura Francesa, la de Pensamiento Castellanoleonés, la de Pensamiento Vasco y la de Pensamiento y Cultura Catalanes.
     La apertura tuvo lugar el miércoles 26 a las 18 en el Salón Dardo Rocha, en la que hubo palabras de bienvenida a cargo de la Cátedra Libre de Pensamiento y Cultura Catalanes y la actuación del Coro del Centro Vasco “Euzko Etxea”. Se realizó también en forma simultánea una exposición de libros y publicaciones y degustación de platos típicos. Para estas exhibiciones la Cátedra contó con el apoyo del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía.

Florencia Argüello
     El Jueves 27 a las 18 la Cátedra Libre Aragón y la Cátedra Libre de Cultura Andaluza compartieron un panel para referirse al cineasta Carlos Saura y la relación de su obra con el flamenco. Por la Cátedra Libre de Cultura Andaluza expuso el Prof. Guillermo Eduardo Pilía, quien hizo referencia al flamenco en cintas como “Bodas de sangre”, “Carmen”, “El amor brujo”, “Sevillanas”, “Flamenco”, “Iberia”, y en especial en “Salomé”, filme que se proyectó después de las disertaciones.


Nidia Román, Guillermo Pilía y Carlos Santos
con representantes de la Cátedra Libre Aragón
      Finalmente, el viernes 28 se presentó un panel sobre arquitectura en el que intervinieron la Cátedra Libre Aragón (“Aljafería”), la Cátedra Libre de Cultura Andaluza (“Belleza y refinamiento tras los muros de la Alhambra”) y la Cátedra Libre de Cultura Francesa (“Le Corbusier”). La presentación del documental sobre La Alhambra estuvo a cargo de la Arq. Florencia Argüello, secretaria de la Cátedra y titular del Aula de Arquitectura y Patrimonio Monumental Andaluz “Aníbal González Álvarez-Ossorio”. El cierre de las jornadas lo realizó la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco.

Conferencia de Jesús Moreno Sanz sobre la filósofa María Zambrano

Jesús Moreno Sanz durante la Conferencia
María Zambrano
Guillermo Clarke, Guillermo Pilía y Florencia Arguello junto a Jesús Moreno
Sanz en la entrega de su diploma de miembro adscripto al Aula “María Zambrano”
     La Cátedra Libre de Cultura Andaluza, perteneciente a la Prosecretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía, el Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene” de la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia y el Centro de Estudios Poéticos “Alétheia” organizaron una conferencia del catedrático español Jesús Moreno Sanz sobre la obra de la filósofa andaluza María Zambrano, que se realizó el viernes 17 de Agosto a las 14 hs. en el Auditorio del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Calle 49 Nº 588, 2º piso.

      La disertación tuvo como marco la apertura oficial del Aula de Filosofía y Poetología “María Zambrano” de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, cuya titular es la Dra. Graciela Maturo. La apertura del acto estuvo a cargo del Director del Archivo Histórico, Prof. Guillermo Clarke, quien le hizo entrega al Dr. Jesús Moreno Sanz de un diploma conmemorativo y diversas publicaciones institucionales. Seguidamente se dio lectura al Decreto del Intendente de La Plata, Dr. Pablo Bruera, por el que se declaró a Moreno Sanz “Huésped de Honor”, distinción que le fue entregada por el Director de Relaciones Públicas de la Municipalidad, Don Carlos Alfredo Santos Valle. El Prof. Guillermo Pilía, por su parte, le hizo entrega del diploma que lo acredita como Catedrático Correspondiente en Madrid, según lo resuelto por el pleno de la Cátedra. Asimismo, recibió su diplomas de miembro adscripto al Aula “María Zambrano” el Dr. Alejandro Drewes, mientras que la Dra. Graciela Maturo hará lo propio con los demás miembros, las licenciadas Celia Fischer, Ofelia Funes y Silvia Long-Ohni y el Dr. Carlos Pasqualini. El acto culminó con una profunda y a la vez amena conferencia de Jesús Moreno Sanz sobre la vida y la obra de la filósofa malagueña María Zambrano.


Jesús Moreno Sanz
Guillermo Clarke, Jesús Moreno Sanz, Graciela
Maturo, Alejandro Drewes, Guillermo Pilía
     Jesús Moreno Sanz, quien ocupará a partir de ahora una plaza como Catedrático Correspondiente en Madrid, nació en Cáceres en 1949. Es Licenciado en Filosofía, en Ciencias Políticas y Sociología, y en Historia Moderna y Contemporánea. Profesor en la UNED (Madrid) de “Historia de la filosofía y metodología de las Ciencias Sociales” y de “Historia de las ideas políticas”. Durante varios años impartió en dicha Universidad clases de “Historia de la filosofía antigua”, “Teoría e historia de los sistemas sociales”, “Historia de España moderna y contemporánea” e “Introducción a la Antropología”. Entre sus libros de ensayo figuran “Antología crítica del pensamiento de María Zambrano” (1993) y “El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano” (2008). Ha editado y prologado diversas obras de la filósofa andaluza. Durante la celebración del Centenario de María Zambrano (2004), coordinó y editó los números monográficos especiales de las revistas Archipiélago (Barcelona) y República de las Letras (Madrid). Asimismo colaboró con sendos artículos en los números dedicados ese 2005 a la pensadora malagueña por las revistas Letra Internacional; Revista de Occidente; A distancia; y en las publicaciones de las Actas del Congreso del Centenario de María Zambrano (Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga 2005). Cuenta además con otros importantes títulos como crítico, investigador y poeta.

Guillermo Clarke hizo entrega al Dr. Jesús Moreno Sanz de un
diploma conmemorativo y diversas publicaciones institucionales
    Desde 1978 al presente ha pronunciado múltiples conferencias sobre diversos temas filosóficos y literarios: Spinoza, Bataille, Nietzsche y el nihilismo occidental, Henri Corbin, María Zambrano, Lezama Lima, Louis Massignon, Ibn Arabí, Ortega y Gasset, La Escuela de Madrid, Sufismo y Taoísmo, El Dios en devenir, Posmodernidad y crisis de la ontología, El sujeto y su sombra, etc.) en España, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal, EEUU, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Siria, Jordania y Japón. En 2007, 2008 y 2009 ha colaborado con la Universidad de San Martín (Argentina) con una serie de conferencias y Seminarios, específicamente dedicados a María Zambrano, Massignon, Las Misiones Pedagógicas durante la segunda República española, La Institución Libre de enseñanza, y los modelos de relación entre mística, filosofía y ciencia en el siglo XX.

Se inauguró “El lenguaje gráfico de Picasso”

Bacanal con pareja de amantes. Linografia a color, 1962
    Con una masiva concurrencia, quedó inaugurada en el Centro Cultural Municipal Hogar San José de la ciudad de Olavaria (Riobamba 2949) la exposición “El lenguaje gráfico de Picasso”, cuya curaduría estuvo a cargo de la Licenciada Mariela Alonso, titular del Aula de Artes Plásticas y Museología “Pablo Ruiz Picasso” de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, dependiente de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de más de 160 obras del genial artista malagueño a las que se suman proyecciones de audiovisuales, visitas guiadas, actividades didácticas, concursos para niños, charlas a cargo de especialistas, y la publicación de un catálogo libro con imágenes de obra y textos críticos.

     El acontecimiento, que cuenta con la adhesión de la Cátedra y del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía, reviste una gran importancia para la difusión de la cultura andaluza, pues en Pablo Picasso se entrecruzan todos los cambios experimentados por las artes plásticas del siglo XX, a tal punto que este artista malagueño está considerado por algunos “la clave de la pintura y aun en general del arte de nuestra época”. Más allá de sus aportes técnicos, resulta particularmente significativa la relación de su obra con la sociedad y la época en que vivió. Algo de ello puede comprobarse en esta muestra que consiste en más de 160 obras gráficas de Picasso, incluyendo litografías y linografías, que abordan diferentes temas: “Toros y toreros”, “El circo y la comedia humana”, “Las bacanales”, “El pintor y la modelo”, “Homenajes” y “Picasso erótico”, entre otros.

Payaso y mujer desnuda. Litografia a color, 1954
      El Gobierno Municipal,  por su parte, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo, organizó paralelamente una muestra en homenaje a Pablo Picasso en el Museo Municipal de Artes Plásticas “Dámaso Arce” (MAPDA), integrada por obras de artistas de Olavarría, Capital Federal, Azul, Tandil, Bolívar y Necochea. La exposición homenaje al artista malagueño se extenderá hasta el 16 de septiembre, mientras que “El lenguaje gráfico de Picasso” permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre de 2012 en los siguientes horarios: Lunes a viernes de 9 a 20 hs. y Sábados, domingos y feriados de 15 a 20 hs. Habrá visitas guiadas a grupos escolares y particulares. La muestra tiene por objetivo ser exhibida, en forma itinerante, por América Latina como forma de divulgación de la obra picassiana y un aporte cultural a las artes plásticas.