Creación del Aula de Ciencias Exactas y Naturales

Federico Mayor Zaragoza
     Por resolución del director de la Cátedra, Prof. Guillermo Pilía, y a sugerencia de la Dra. Graciela Brelles-Mariño, se creó el Aula de Ciencias Exactas y Naturales "Federico Mayor Zaragoza”, quien envió un mensaje expresando su beneplácito por el honor de darle su nombre a ese espacio académico. “¿Cómo podría negarme —expresa en un pasaje de su nota—, por quien lo propone, por la Estación Experimental del Zaidín y todos sus habitantes, tan meritorios y amigos, por los ilustrísimos nombres a los que se asocia la Cátedra, por Argentina y la Universidad Nacional de la Plata? Es un honor. Andalucía, la tierra del arte de la amistad”.

      Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona en 1934, pero es andaluz adoptivo. Doctorado en Farmacia en la Complutense de Madrid, fue Catedrático de Bioquímica en la Universidad de Granada y Rector de la Universidad entre 1968 y 1972. Desempeñó varios cargos políticos: Subsecretario de Educación y Ciencia, diputado, consejero del presidente del gobierno, ministro de Educación y Ciencia  y diputado en el Parlamento Europeo. En 1978 fue nombrado Director General Adjunto de la UNESCO, puesto que desempeñó hasta su regreso a España en 1981, y desde 1987 a 1999, Director General. Entre las muchas instituciones que preside está la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, nombrado por el Gobierno español en octubre de 2010. Es miembro de múltiples organizaciones, academias y asociaciones nacionales e internacionales, ha recibido condecoraciones y distinciones de diferentes países y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por numerosas universidades españolas y del exterior. En el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebrado el 19 de febrero de 2008 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y recibió esta condecoración en un acto celebrado el 28 de febrero del mismo año en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Apoyo de la Cátedra a las víctimas del franquismo

    
Carlos Santos junto a Carlos Slepoy y miembros de la Comisión
El día 4 de septiembre visitaron la ciudad de La Plata significativos representantes de la Comisión de Apoyo para el Esclarecimiento y Proceso de los Crímenes del Franquismo, que fueron víctimas de encarcelamiento, y torturas por ese régimen, acompañados por el abogado argentino Carlos Slepoy. Participaron de una conferencia, convocada por organizaciones sociales de nuestra ciudad, llevada a cabo en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La Cátedra Libre de Cultura Andaluza, a través del titular del Aula de Relaciones Institucionales "Alfonso Perales Pizarro", Carlos Santos Valle, les hizo entrega de una resolución de apoyo al juicio y castigo de los culpables, de acuerdo a nuestros principios de memoria, verdad y Justicia. La Cátedra ha tenido sobre este tema, y más allá de su neutralidad política, una firme posición. Es por ello que cuenta con un Aula de Derechos Humanos, que entre sus Miembros de Honor se encuentra el Dr. Baltasar Garzón, y que dos de sus aulas están puestas bajo la advocación de víctimas del franquismo: Federico García Lorca y Blas Infante Pérez de Vargas.

Conferencia de Baltasar Garzón en Periodismo

Baltasar Garzón en la Facultad de Periodismo
    La Cátedra Libre de Cultura Andaluza participó de la charla brindada por el Dr. Baltasar Garzón en la Facultad de Periodismo y Comunicación, durante una jornada en memoria del estudiante Miguel Bru, desaparecido hace 20 años. Garzón, Miembro de Honor de la Cátedra y del Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía, expresó que “Algo falla cuando el sistema de justicia no funciona”, y consideró que “si se administra la justicia en nombre del pueblo ¿por qué los jueces se oponen al control de transparencia que existe para toda la administración?”. “Cuando la justicia pierde todo punto de conexión con la sociedad, se vuelve injusta”, reflexionó y opinó que “la justicia debe ser transparente y estar controlada”. Pidió “que haya normas de control externas sobre la justicia, que la gestión de jueces sea clara y transparente, y eso nos dará tranquilidad”. “Habrá fracasos o fallas a veces porque quienes aplican las leyes son hombres y mujeres, pero habrá un escenario donde todos verán cómo se desarrolla la escena”, continuó y añadió que “actuar en una justicia de bambalinas a escondidas del público lleva a la injusticia, a la arbitrariedad y al sectarismo”. La adhesión de la Cátedra fue entregada por medio de la titular del Aula de Derechos Humanos de la Cátedra, Lic. Patricia Dómine.

La India, nueva Catedrática Correspondiente en Sevilla

La India con Guillermo Pilía, Carlos Santos, La Paya y alumnas de su taller
    En coincidencia con su visita a la Argentina, la Cátedra Libre de Cultura Andaluza designó como Catedrática Correspondiente en Sevilla, adscripta al Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”, a la bailaora Virginia Di Domenicantonio, “La India”, distinción que le fue entregada en la Sala Carmen Amaya del Círculo Cultural Andaluz, en presencia de sus alumnas. Representaron a la Cátedra su director, Guillermo Pilía, su prosecretario, Carlos Santos Valle, y la titular del Aula “Manuel de Falla”, Paula Pérez “La Paya”.


    Nacida en La Plata, “La India” comparte doble nacionalidad con  España, ya que a partir de 1999 comenzó a viajar a Sevilla y Jerez de la Frontera por largos períodos de tiempo para estudiar con  grandes maestros  como  Concha Vargas, quien la apodara  “La India”. Comenzó bailando danzas españolas en La Plataa la edad de 6 años.A los 21 ya era mamá de dos niños y se había formado como Terapeuta Corporal, mientras continuaba recibiendo clases de los maestros que llegaban a Buenos Aires como La Tati, La China, Farruquito. A Partir de 1999 decidió formarse en España, en Andalucía, la raíz del arte flamenco. Desde 2006 se radicó en Sevilla, donde se desarrolló como bailaora, habiendo trabajado con artistas de la talla de  "El Canastero".Además de Concha Vargas, fueron sus maestros Angelita Gómez, Matilde Coral, Manuela Carpio, Juana Amaya, La Farruca, La Chiqui de Jerez, Angelita Vargas, Manuel Betanzos, Andrés Peña, Manuela Reyes, Pilar Ortega, Belén Maya, Antonio "El Pipa" y Manuela Carrasco. Como  maestra de baile, es continuamente demandada por estudiantes principiantes de todas nacionalidades por su didáctica, dedicación y paciencia a la hora de dar sus clases. Así mismo imparte cursillos intensivos a todos los niveles dentro y fuera de España.Tiene publicadas sus experiencias como terapeuta corporal y flamenca en  "Danzar lo femenino" por el Museo de baile flamenco de Sevilla.

Distinción Honorífica al director de la Cátedra

  
Guillermo Pilía, nuevo senescal de la Hermandad
El pasado 19 de agosto, coincidiendo con la conmemoración del aniversario del fusilamiento de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca y el regreso momentáneo a España del Hermano Mayor de la Hermandad Literaria Generación del 27, don Carles Francisco de Paula Martín Gaite, se reunió en Madrid el Cabildo de esa cofradía para tratar diversos temas internos atenientes a su organización y actividades. Entre otras decisiones adoptadas, el Cabildo designó como “senescal” a don Guillermo Eduardo Pilía, director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, quien ocupará la plaza vacante por fallecimiento del cofrade Antonio Martínez Guardiola, y a quien le fue comunicado lo resuelto. Guillermo Eduardo Pilía será a partir de ahora el decano del Cabildo y el primero en la línea de sucesión del Hermano Mayor, en caso de que éste se vea imposibilitado de desempeñar sus obligaciones. La palabra senescal procede del vocablo latino “senex” (anciano) y del germánico “skalk”  (servidor), y significa "servidor de más edad" o "decano de los servidores". Antiguamente era un cargo nobiliario, pero en la Hermandad, que no es una institución monárquica, equivale a decano o “primus inter pares” de los miembros del Cabildo. Entre las primeras acciones del director de la Cátedra en posesión de este nuevo cargo, estuvo la de dar una entrevista a Radio Nacional de Colombia sobre el aniversario de García Lorca.

SE REORGANIZARON LAS AULAS VIRTUALES DE LA CÁTEDRA

    


Pleno de la Cátedra en la reunión del 29 de junio
En consonancia con lo dispuesto por la Resolución 39/2013 aprobada en el plenario del 28 de febrero próximo pasado, en la reunión plenaria del 29 de junio de 2013 se procedió al reordenamiento de las aulas virtuales de la Cátedra, de acuerdo a la operatividad demostrada en estos cuatro años de funcionamiento. Por tal motivo, la Prof. Nidia de los Ángeles Román Luna, graduada en Filosofía y Ciencias de la Educación, pasó a desempeñar la titularidad del aula “Francisco Giner de los Ríos”, mientras que la Prof. María Gabriela Casalins, recientemente incorporada, ocupará a partir de ahora la titularidad del Aula de Poesía y Arte Dramático “Federico García Lorca”. También se resolvió por unanimidad la designación de la Prof. Miriam Alicia Silvestre, egresada en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, como titular del Aula de Narrativa y Ensayo “Ángel Ganivet”, y la designación de la bailaora Paula Pérez “La Paya” a cargo del Aula de Flamencología y Música Andaluza “Manuel de Falla”. La Resolución 39/2013 deja a consideración del Pleno la asignación de titulares de las aulas, su remoción y su reemplazo, dándole así mayor dinamismo a la labor de la Cátedra, que en el reglamento anterior establecía estos cargos como vitalicios.

SALVADOR OROPESA, CATEDRÁTICO CORRESPONDIENTE EN KANSAS

Catedrático Salvador Oropesa
     Entre las decisiones que adoptó el pleno de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza en su reunión del 29 de junio estuvo la incorporación del catedrático malagueño Salvador Oropesa, de la Universidad de Kansas, como Catedrático Correspondiente, adscripto al Aula de Narrativa y Ensayo “Ángel Ganivet”, cuya titularidad ejerce ahora la Prof. Miriam Alicia Silvestre.
     Salvador Oropesa nació en Málaga, España, en 1961.  Estudió trece años con los jesuitas.  Se licenció en filología hispánica por la Universidad de Granada en 1984.  En 1990 se doctoró en literatura en español en Arizona StateUniversity con una tesis sobre la obra crítica y de ficción de Ariel Dorfman bajo la dirección de David William Foster.  Apareció como libro en 1992.  En 1999 la Universidad de Jaén le publicó un monográfico sobre Antonio Muñoz Molina.  Oropesa alterna el interés por la literatura española de los siglos XX y XXI con la mexicana. El año 2003 la University of Texas Press le publicó un libro sobre los aspectos culturales del grupo Contemporáneos.  En 2011 junto con la profesora MaureenIhrie coeditó una enciclopedia en tres volúmenes de las literaturas en español en ABC-CLIO, la editorial líder en este campo. Contiene 900 entradas escrita por 195 especialistas.  La enciclopedia se ocupa de la literatura canónica pero del mismo modo prestó especial atención a la literatura en español hecha en Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas o la hecha por los escritores negros centroamericanos y caribeños y a temas como literatura y ciudad. Oropesa es full professor (catedrático) en literatura española en Kansas StateUniversity desde  2003, ha sido profesor en la University of Hawaii (1990-92), Kansas StateUniversity (1992-presente) y profesor visitante por seis meses en la University of Oregon.  Desde el 2011 es jefe del Departamento de Lenguas en su Universidad.